Accesibilidad como parte de la sostenibilidad
El concepto de sostenibilidad se suele usar como sinónimo de sostenibilidad ambiental, pero lo cierto es que la sostenibilidad abarca tres pilares correspondientes a las siglas ASG (o en ESG en inglés):
- Ambiental
- Social
- Gobernanza
Las siglas ESG, que responden en inglés, a las palabras Enviromental, Social y Governance, en la práctica, hacen referencia a los factores que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar nunca los aspectos financieros.
En el ámbito social, tienen cabida los aspectos que mejoren la calidad de vida de la plantilla: flexibilidad de horarios, conciliación laboral, formaciones para la plantilla, medidas para la igualdad de género, seguridad laboral, respeto por la diversidad, accesibilidad, etc.
Por tanto, una empresa que no respete la diversidad, que no sea inclusiva, no es una empresa sostenible. La inclusión laboral busca lograr que todas las personas de una organización, sobre todo aquellas que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y los mismos derechos y dispongan de condiciones dignas en su puesto de trabajo.
Sin embargo, es habitual encontrar organizaciones en los que las políticas de inclusión no abordan un aspecto tan critico como la garantía de que se cumplan los requisitos de accesibilidad universal, a pesar de ser requisitos legales que hay que cumplir.
La accesibilidad universal garantiza que todo pueda ser usado por todos.
El reporte de información no financiera
La Ley 11/2018 obliga a las grandes empresas a reportar información no financiera junto a las cuentas anuales. El contenido a reportar incluye aspectos de sostenibilidad:
Dentro de las cuestiones sociales y relativas al personal, se debe reportar acerca de:
- Empleo
- Organización del trabajo.
- Salud y seguridad.
- Relaciones sociales.
- Formación.
- Accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
- Igualdad
Sin embargo, si analizamos por ejemplo las empresas del IBEX35 nos encontramos que el 34% de las mismas no reportan información acerca de su desempeño en el ámbito de la accesibilidad universal. Las causas de esta falta de reporte pueden ser varias:
- Falta de transparencia: no cumplen la normativa y por tanto no incluyen información.
- Desconocen que los requisitos de accesibilidad universal son de exigible cumplimiento y lo obvian.
- Desconocen qué significa la Accesibilidad Universal y reportan otro tipo de información vinculada a la discapacidad.
- Reportan información muy parcial: sólo incluyen información acerca de la accesibilidad digital, por ejemplo.
- No participan en la elaboración del informe los departamentos que gestionan la accesibilidad.
Las empresas del IBEX35 deberían ser las primeras en difundir dicha información. Por otro lado, los verificadores de dicha información deberían ser más rigurosos en evidenciar esa falta de reporte.